Mostrando entradas con la etiqueta OOP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OOP. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2014

Visión general de la programación orientada a objetos. (Con Visual Basic .NET)

Pongo a continuación un resumen de los atributos principales del lenguaje Visual Basic .NET así como de  su utilización en programación orientada a Objetos. Este artículo contiene los siguientes puntos:

Definiciones Generales:


Constantes.

Variables static.

Namespaces.

Punto de entrada al programa.

Clases.

Reglas de ámbito de las clases.

Código de clase y código de cliente.

Propiedades de la clase. (Encapsulación).

Propiedades virtuales.

Propiedades de sólo lectura o sólo escritura.

Me y MyClass.

Sobrecarga de Métodos. (Polimorfismo)

Enlaces (Binding) de variables a referencias de objetos.

Herencia.

Reglas de ámbito.

Herencia y sobrecarga de métodos.

MyBase.

Herencia y sobreescritura de métodos.

Herencia y métodos constructores.

Clases selladas no heredables.

Clases abstractas o no instanciables.

Comprobación del tipo de un objeto y Moldeado (Casting).

Miembros compartidos (Shared) de una clase.

Destrucción de Objetos y recolección de basura.

Interfaces.

Estructuras.


Enumeraciones.


Programación orientada a objetos con Visual Basic.NET


jueves, 20 de marzo de 2014

Curso de programación orientada a objetos con Visual Basic

Con la última publicación termina la serie de programación orientada a objetos. Aunque haya algunos aspectos que no se han tratado, esto se irá haciendo poco a poco en sucesivos artículos.

Los ejemplos están realizados con Visual Basic .NET

Curso básico de programación orientada a objetos.

viernes, 3 de enero de 2014

Índice del blog Análisis y programación OOP 2013


A continuación presento un resumen ordenado por temas de lo que ha sido este primer año en el blog de análisis y programación orientados a objetos. Destacan los cursos básicos de programación orientada a objetos y diseño de bases de datos relacionales en SQL Server. Para este año 2014 terminaré los pocos capítulos que faltan del curso de programación OOP,  Continuaré añadiendo pequeños manuales prácticos de utilidades como subversión, y por supuesto SQL Server. Y tal vez comience con Java. También continuaré con explicaciones de ingeniería del software.

Índice del blog análisis y programación OOP 2013

jueves, 25 de abril de 2013

Gestión de proyectos de software

El marco de proceso común para POO

Para el desarrollo de proyectos en POO el marco que mejor se ajusta es el recursivo /paralelo, adaptado a este tipo de programación podríamos definir el proceso de la siguiente manera:

-Aislar las clases del problema y las conexiones más importantes entre ellas.
-Intentar determinar si el diseño se puede llevar a la práctica, para ello es útil hacer un pequeño esquema de clases.

-Extraer los objetos reutilizables para montar una biblioteca de clases. O reutilizarlos si ya existen.

-Modificar el prototipo basándose en lo que se ha aprendido al realizar el diseño y de la realimentación obtenida del propio cliente.

-Ensamblar el prototipo usando los objetos de la biblioteca y los que se hayan creado nuevos.

-Realizar pruebas y de nuevo realimentación.

Este modelo indicado también se puede aplicar a componentes independientes del proyecto, también es útil tratar de descomponer a su vez cada componente en nuevos componentes  independientes y reiterar este proceso en cada resultado obtenido (recursividad).
Si en algún momento se detecta un componente o subcomponente existente en una biblioteca, se utiliza y se para el proceso de descomposición. Una vez identificados todos los componentes, es fácil trabajar sobre ellos en paralelo  (cada programador con uno) de modo que el progreso es fácil de realizar y fácil de medir.

Hitos

Se pueden de finir hitos en el desarrollo del proyecto cuando se han completado las siguientes tareas:

Fase de análisis

- Todas las clases y la jerarquía de clases se han definido y revisado.
- Lo mismo para los atributos y operaciones de las clases.
- Idem para las relaciones entre las clases.
- Se ha revisado el modelo de comportamiento.
- Se han establecido las clases reutilizables.

Fase de Diseño

- Se han definido todos los subsistemas.
- Cada clase se ha asignado a un subsistema.
- Se han identificado las responsabilidades y colaboraciones.

Fase Programación

- La implementación en código de cada clase.
- La integración de cada clase de una biblioteca.

Fase Pruebas

- Se ha revisado el modelo.
- Se han diseñado y ejecutado  casos de pruebas para cada clase.
- Se ha diseñado y ejecutado casos de pruebas para el sistema en su conjunto.