Vamos a describir las ventajas, desventajas y mejores prácticas de automatización que necesitamos aplicar para operaciones de IT productivas. Como arquitectos de automatización, debemos enfocarnos en comprender el sistema existente. Una vez que realicemos un estudio adecuado del sistema, tendremos que identificar los elementos que se pueden automatizar. Todo elemento que se necesita automatizar debe brindar algún beneficio a la empresa.
Ventajas
Por lo tanto, existen ciertas ventajas comunes de la automatización, que cuando se aplican, las empresas lo comprenderán. Y la primera ventaja es la reducción de errores. La automatización garantiza la consistencia a gran escala, lo que no es posible para las personas que operan manualmente. La segunda ventaja importante es el ahorro de tiempo y costos, con la automatización de TI podemos optimizar el uso de recursos porque la automatización puede aumentar la productividad. También puede reducir el costo de infraestructura al optimizar la utilización de recursos y, por lo tanto, disminuye el costo asociado con la infraestructura y los recursos. La tercera ventaja importante de la automatización es el ahorro de tiempo. Sus operaciones son rápidas, se puede acelerar el funcionamiento del centro de datos y la nube, reduciendo el tiempo de entrega de servicios y recursos de semanas a horas. Y el cuarto beneficio importante de la automatización que obtienen las empresas está relacionado con la seguridad. Los procesos automatizados requerirán menos personas para ver información confidencial, lo que reduce la posibilidad de infracciones. Además, la automatización de IT también se puede utilizar para ayudar al equipo de IT a mantener un sistema de respuesta a incidentes en funcionamiento. Como arquitecto de automatización.
Desventajas
También debemos centrarnos en cuáles serán las desventajas de la automatización y en qué medida las empresas se verán afectadas por esas desventajas. La primera desventaja está relacionada con la inversión inicial. Si bien la automatización de IT puede ahorrar costos, también puede implicar una inversión inicial sustancial en la que es necesario comprar software y configurar la automatización. La segunda es el aumento de las consecuencias de los errores. Todos sabemos que la automatización reduce en gran medida la posibilidad de error humano. Pero debido a que la automatización es tan rápida y poderosa, cualquier error automatizado que ocurra puede causar a veces más daño que los manuales. Por lo tanto, debemos ser cuidadosos al adoptar la automatización en la empresa. Finalmente, la tercera desventaja está relacionada con la inflexibilidad que surge en su arquitectura existente. El proceso automatizado por sí solo no maneja bien el cambio, y muchas herramientas de automatización están diseñadas para un propósito específico y limitado, lo que las limita a esa funcionalidad en particular. Por lo tanto, debemos ser cuidadosos al seleccionar herramientas y asegurarnos de que se adapten a nuestra arquitectura existente.
Mejores prácticas
Una vez que hemos decidido adoptar la automatización, existen unas mejores prácticas que debemos seguir. La primera es decidir y derivar la automatización para objetivos comerciales específicos. Debemos poder identificar el retorno de la inversión que brindará a nuestra empresa una vez que se adopte la automatización.
La segunda es elegir siempre herramientas flexibles. Cuando seleccionemos una caja de herramientas de automatización, debemos centrarnos siempre en la flexibilidad, la simplicidad y la facilidad de uso. La tercera es no adoptar nunca un enfoque a corto plazo, sino pensar siempre a largo plazo y comenzar siempre de forma incremental. No debemos automatizar todo a la vez. Primero debemos identificar, crear una secuencia particular de automatización, probar después de la automatización cada unidad funcional, así como la unidad operativa, y luego avanzar. La cuarta práctica recomendada importante que debemos adoptar es considerar la posibilidad de formar un equipo dedicado. Debemos poner todo su esfuerzo en documentar el trabajo de automatización. Por último, siempre hay que documentar el proceso automatizado, ya que ayuda al equipo a resolver los problemas si vuelven a aparecer en un entorno automatizado.
Enmarcaremos y crearemos un marco para la automatización estratégica en función de las necesidades de la empresa. Y para ello, tenemos que empezar por identificar la visión y la estrategia de la empresa para implementarlo y automatizarlo. El segundo paso importante debería ser siempre identificar la capacidad de la empresa y el impacto de la automatización. El tercer paso importante es identificar las tecnologías. Es necesario identificar siempre las metodologías y tecnologías de IT que se van a utilizar para la automatización. El cuarto paso es la gobernanza. Hay que asegurarse de que la estructura y los procesos organizativos se gestionen para derivar un modelo operativo compatible. El quinto paso es importante. Tiene que ver con la medición, el análisis y la planificación financiera. Eso nos ayudará a gestionar adecuadamente las finanzas que se van a generar como resultado de la automatización. El sexto paso tiene que ver con el desarrollo y la implementación. Hay que identificar los procesos y los recursos que intervienen en el desarrollo y la implementación del marco de automatización. Y, por último, hay que comprobar la preparación y la sostenibilidad de la organización. Y si es necesario, hay que comunicar, capacitar y desarrollar una estrategia de soporte adecuada para garantizar que la empresa pueda adoptar la automatización en los niveles requeridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario